
desde la llegada de redes sociales Hasta ahora, el problema de las cuentas falsas es común en todas las plataformas. Si son atrapados a tiempo y debidamente informados, pueden ser eliminados sin mayores inconvenientes, pero la magnitud del problema aumenta cuando roban. capacitación y dinero.
Un informe elaborado por la empresa de ciberseguridad ESET indica que en Argentina un total de 82 perfiles falsos haciéndose pasar por cinco entidades bancarias. Los ciberdelincuentes pretendían robar el claves de acceso en las cuentas de los clientes para robar su dinero e incluso sacar préstamos en su nombre.
De acuerdo con Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, los bancos constantemente alertan a sus clientes sobre este problema y ofrecen información sobre cómo reconocer su perfiles oficiales. “Lamentablemente, son las propias características de las redes sociales como Twitter las que permiten que se sigan creando (cuentas falsas)”, agregó.
A cuentas falsas tienen una forma de trabajo que consiste en configurar respuestas automáticas a comentarios de personas que etiquetan las cuentas bancarias reales y se hacen pasar por Atención al clientepara que los clientes confíen en estos perfiles.

El siguiente paso en el engaño es pedirle a la gente que siga la cuenta falsa para que puedan comunicarse a través de mensajes directos en gorjeo y, posteriormente, un número de teléfono con el que ciberdelincuentes se harán pasar por un representante del banco.
Así podrán extraer información como códigos de acceso, tokens y otros. datos personales lo que permitirá el acceso a las cuentas para robar el dinero.
La idea del engaño es hacer que las cuentas falsas sean lo más parecidas posibles a las oficiales, de modo que algunas de ellas incluyan la enlaces oficiales de entidades bancarias, aunque también se han dado casos en los que las URL difundidas no dirigían a webs oficiales, sino a versiones falsas.
El uso de cuentas falsas para suplantar los servicios de la empresa no es nada nuevo y, según la empresa de seguridad, se utilizó una modalidad similar para robar las credenciales de acceso a carteras virtuales y robar CRIPTOMONEDAS de usuarios

En 2021 también se reportó una modalidad similar en Instagram: se suplantó la identidad de los bancos en la red social y se intentó contactar a los usuarios a través de mensajes directos dentro de la plataforma. El objetivo era el mismo: obtener el número de teléfono de una posible víctima y convencerla de que entregue información personal a través de Whatsapp o una llamada
Para no caer en estafas como esta, los usuarios deben estar muy atentos y estar atentos a los detalles que podrían indicar que la cuenta con la que están contactando o interactuando es falsa. Los principales elementos a considerar son:
– No es un Cuenta verificada. Las cuentas bancarias oficiales llevan siempre un tilde, lo que garantiza no solo su autenticidad, sino también la seguridad de los enlaces y comunicaciones que se puedan generar con ese perfil en concreto.

– El nombre de la cuenta es diferente del nombre de la cuenta conteo oficial. Prestar atención a las letras utilizadas puede ser importante. Un guión (_) o una letra adicional en el nombre de usuario es sospechoso.
– En el caso de este tipo de perfiles, hay que prestar atención a la fecha de creación. Si se trata de perfiles nuevos o de menos de dos meses, el usuario puede estar interactuando con una cuenta falsa.
– No hay publicaciones o, en todo caso, no muchas. En caso de que los tenga, puede observar atentamente el tipo de idioma que utiliza para determinar si la cuenta es falsa.
– Un factor a tener en cuenta es que este tipo de perfiles, al ser de reciente creación, no tienen muchos seguidores.
SIGUE LEYENDO: