
Desde el anuncio de Mark Zuckerberg del compromiso de llevar la red social al metaversoahora diferentes organizaciones y entidades también buscan un pase a la nueva tecnología que el dueño de Meta.
Este concepto se popularizó y viralizó en el último año, siendo uno de los más buscados en Googley hacer que empresas grandes y pequeñas de todo el mundo anuncien sus planes para desarrollar sus propios mundos virtuales.
Sin embargo, algunos especialistas en la materia aseguran que esto sería solo la punta del iceberg de algo mucho más grande y que podría transformar varios sectores a través de multitud de posibilidades.

Hocolempresa especializada en hidrocarburos, en alianza con ACDesarrollouna organización que promueve la sustentabilidad, decidió crear el primer metaverso cultural para rescatar las tradiciones afrocolombianas de los corregimentos ubicados en el norte de Bolívar e interesar a los jóvenes en sus raíces.
Hocol, como empresa vinculada desde 2013 a la pacto mundial de la ONU, Considera la promoción de los derechos humanos como eje de su negocio y con ello acciones que generan un impacto positivo en el medio ambiente, y así buscar que la cultura afrocolombiana perdure en el futuro.
Este proyecto nació en 2020 con el objetivo de preservar el patrimonio cultural inmaterial de Colombiacon el nombre de ‘nuestra esencia‘, una propuesta dirigida a las comunidades afrodescendientes de la zona norte de bolivar.
Desde entonces, ya través de diversas iniciativas y actividades, ha buscado fortalecer las expresiones culturales de estas comunidades. Las dos organizaciones fortalecieron la iniciativa con una propuesta digital para conectar a jóvenes de siete comunidades, entre ellas Pontezuela, Santa Rosa, Bayunca, Arroio Grandecon su propio metaverso, donde hay una representación gráfica de sus corregimientos.

Según los creadores, este proyecto se inspiró en un modelo de gamificación, una técnica de aprendizaje que traslada las mecánicas de juego al ámbito educativo y profesional, donde los usuarios podrán explorar territorios y completar misiones en las que encontrarán vales no prescindibles, también conocidos como NTF cualquier recursos digitales cifrado, que es compatible con un podcast llamado ‘Nuestras Voces’, escucharán las historias de la cultura en cada lugar icónico del juego. Y podrán visitar cada una de las culturas que allí están presentes en este metaverso.
Pablo Hincapié, coordinador de este universo digital, destacó que “The Sandbox es un videojuego de mundo abierto para PC, Mac y dispositivos móviles que permite explorar libremente un mapa compuesto por miles de experiencias únicas y que visualmente se asemeja a la experiencia que puede ser encontrado en el Minecraft.»
Asimismo, Yina Meza, gerente social de ACDesarrollo, indicó que “el proyecto inició su etapa de creación desde principios de 2022 hasta el areneroel metaverso basado en etéreo que permite a los usuarios comprar tierras virtuales y personalizarlas con juegos y experiencias”.
Por el espacio también han pasado diferentes celebrities y marcas, como Snoop Dogg, Adidas, The Walking Dead y Ubisoft.

Otras acciones realizadas por estas dos compañías son presentaciones de danza y música con jóvenes de Santa Rosa de Lima; labor de rescate a través de más de diez matronas en Arroyo de las Canoas el Festival Cultural y Gastronomía de Jaíba (Festijaiba) y la difusión de usos y tradiciones a través de murales representativos en El Zapatero, Arroio de Piedra y Arroio Grande.
Finalmente, indicaron que el desarrollo de este metaverso representa una oportunidad para entender que el avance y la construcción de nuevas tecnologías también ofrecen una oportunidad para el cultivo, rescate y protección de costumbres y tradiciones.