Hay ocasiones en que una empresa despide a un trabajador de manera inapropiada y este despido se considera improcedente. Pero, cuando eso sucede, ¿sabes cómo se calcula la indemnización por despido improcedente?
Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta indemnización por despido improcedente, desde cómo calcularla hasta el plazo que tienes para ello. ¿Empezamos?
Despido improcedente, ¿qué es?
Antes de continuar, es fundamental saber qué entendemos por despido improcedente. Esta se genera cuando el empleador te despide sin justa causa. Es decir, rompe la relación laboral sin que concurra motivo alguno para ello.
Está regulado en el artículo cincuenta y seis del Estatuto de los Trabajadores y para ser considerado como tal, debe declararlo un juez.
En ese momento, la empresa tiene dos opciones:
- Reaceptar al trabajador (algo que prácticamente nunca hace).
- Indemnización por despido improcedente.
¿Qué es una indemnización por despido improcedente?
En base a lo anterior, podemos limitar la indemnización por despido improcedente a la cantidad que la empresa ha de pagar al trabajador por haberlo despedido improcedentemente y por no haber optado por reintegrar a ese trabajador en su puesto.
¿Cómo se calcula la indemnización por despido improcedente?
En el momento en que un despido se considera improcedente, este conlleva una indemnización. En el derecho laboral español, se considera la indemnización máxima que se puede dar por una terminación “indebida” de la relación laboral.
Sin embargo, también hay que decir que antes era considerablemente superior a lo que es ahora (debido a las reformas que se han ido dando a nivel laboral).
Para su cálculo es necesario tener en cuenta múltiples aspectos como:
Antigüedad del trabajador
Tenga en cuenta que se refiere a todo el tiempo que ha estado trabajando en esa empresa. No en una vida laboral total. Para ello se establece la fecha de inicio de la relación laboral y la fecha de finalización.
En este baremo hay que tener en cuenta incluso los contratos temporales o contratos que se hayan tenido con empresas de trabajo temporal (ETT) en esa empresa, aun cuando entre estos contratos existan rupturas, en ocasiones ese periodo también se combina entre ellos.
Este no suele coincidir con el tiempo de antigüedad que la empresa incluye en la nómina (salvo que sólo haya habido un contrato), de ahí que se soliciten todos y cada uno de los contratos relacionados con la propia empresa.
Siempre que la relación laboral se inicie antes del 12 de febrero de 2012 o después, la compensación será diferente.
Por ejemplo, si su relación comenzó antes de ese día de febrero, se calcula en cuarenta y cinco días por año trabajado, con una constatación de cuarenta y dos mensualidades.
Si la relación se inició después de aquel 12 de febrero, la indemnización será de treinta y tres días por año trabajado, con veinticuatro mensualidades.
Hay que tener en cuenta que la antigüedad siempre se mide por meses completos, de tal forma que realmente es posible que los que son menos de un mes se tengan que prorratear. No obstante, a los efectos de la compensación, se toman como meses completos, aunque no fuera así.
Por ejemplo, imagina que empezaste a trabajar el 1 de enero de 2021. Y la empresa te despidió el 2 de marzo del mismo año. De verdad, has trabajado un par de meses y un día. Pero si el despido se considera improcedente, entonces en la indemnización se cree que has trabajado (y que tienes antigüedad) durante tres meses.
El salario
El siguiente elemento necesario para calcular la indemnización por despido improcedente es el salario reglamentario, es decir, el salario que corresponde al trabajador.
Si un trabajador ha tenido diferentes relaciones laborales en la empresa con diferente salario, prevalecerá el que tenía al momento de la terminación.
Ahora bien, ten en cuenta que estamos hablando de un salario salvaje. Y esto necesitamos saber cuál sería el salario diario.
Es decir, primero se sabe cuál es el sueldo de ese trabajador en el momento del despido. Esto se multiplica por doce o catorce. ¿Porque? Debido a que entran en juego los pagos extra. Si estos se prorratean en los doce meses, no sería necesario contabilizar más de doce pagos. Pero si no es así, serían doce pagos más los dos pagos extra, que hacen un total de catorce.
En consecuencia, el salario mensual se multiplica por doce o catorce y obtendremos el salario anual.
Ahora, necesitamos el diario. Para ello, lo dividimos entre trescientos sesenta y cinco días y tendremos el importe del salario diario que percibía ese trabajador.
Ejemplo de cálculo de indemnización por despido improcedente
Hagamos un caso básico. Imagina que tienes un trabajador al que despiden y el juez declara que es injusto.
En base a esto, tenemos los siguientes datos:
Fecha de inicio de la relación laboral: 1 de enero de dos mil doce
Fecha de terminación de la relación laboral: 19 de julio de dos mil diecisiete
Salario mensual sin prorrateo de pagas extraordinarias: mil cien euros.
Número de pagos extras: dos.
Primero calculamos la edad. Ha trabajado desde el 1 de enero de dos mil doce hasta el diecinueve de julio de dos mil diecisiete. Ten en cuenta que, por compensación, los meses son completos aunque no los hayas trabajado. En total, tenemos sesenta meses. Como sabemos que su contrato es anterior al 12 de febrero de 2012, le correspondería un máximo de cuarenta y dos mensualidades.
Ahora, llegamos al salario. Sabemos que cobra mil cien al mes. Por lo tanto, debemos multiplicar mil cien por doce + dos pagos extra. Lo que hace un total de quince mil cuatrocientos euros.
Lo siguiente es dividir esos quince mil cuatrocientos entre trescientos sesenta y cinco días, para obtener el salario diario, que, en tal caso, es de cuarenta y dos, 19 euros.
Para calcular la indemnización vamos a multiplicar cuarenta y dos,19 x cuarenta y dos mensualidades. Esto hace un total de mil setecientos setenta y uno noventa y ocho euros. Esta sería su indemnización por despido improcedente.
¿En qué plazo se debe pagar la indemnización por despido improcedente?
En la legislación existe un plazo para que la empresa haga efectivo el pago de la compensación al trabajador.
Tiene un año para exigir una indemnización si la empresa no le paga.
Ahora ya sabes cómo se calcula la indemnización por despido improcedente. ¿Tienes alguna duda? Preguntanos.