:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WOQBJ6KTKFD6FDPTFSK6U6MCBQ.jpg 420w,https://www.infobae.com/new-resizer/RoWyjivkP0pwc05xJ8BUjKOGce4=/768x576/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WOQBJ6KTKFD6FDPTFSK6U6MCBQ.jpg 768w,https://www.infobae.com/new-resizer/RpcbfalweU9HAksBD4RTzluFeAw=/992x744/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WOQBJ6KTKFD6FDPTFSK6U6MCBQ.jpg 992w,https://www.infobae.com/new-resizer/-X_BIOaTcCUi4K95CXZM_p26VPY=/1200x900/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WOQBJ6KTKFD6FDPTFSK6U6MCBQ.jpg 1200w,https://www.infobae.com/new-resizer/hxcup-TyIi5OodC1EjuczamJGDE=/1440x1080/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WOQBJ6KTKFD6FDPTFSK6U6MCBQ.jpg 1440w)
Computación cuántica. Este término parece sacado de un libro o una película de ciencia ficción, pero en realidad es una tecnología que se está implementando para resolver problemas muy complejos, mientras se encuentra la forma de adaptarla a entornos más cercanos a los usuarios.
Grandes ejemplos del uso de este desarrollo son el entrenamiento en inteligencia artificial, así como los entornos de investigación avanzada que requieren operaciones complicadas en períodos cortos de tiempo.
Esta tecnología ya se está implantando en grandes marcas del sector como Google, Intel e IBMquienes están en constante búsqueda de mejorar sus sistemas.
Para entender este término primero hay que tener claro que la computación ‘normal’ o ‘clásica’ tiene una base para funcionar y es el lenguaje binario, que tiene dos estados: 1 o 0. Las combinaciones de estos permiten la creación de distintas operaciones. , siendo imprescindibles para el funcionamiento de cualquier sistema y dispositivo en el día a día.
Sin embargo, en cuanto a la combinación se superpone, dando la posibilidad de tener muchos 1 y pocos 0, o viceversa, pero ambos trabajando al mismo tiempo, lo que abre la puerta a diferentes algoritmos. Para medir este lenguaje se utiliza el término qubit o qubit (bit cuántico), por lo tanto, cuanto mayor sea este número, mejor será el desempeño en las tareas.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RPLK6BNLXFGF5HA5OXVOVWF5U4.jpg 992w)
Este tipo de computadora tiene una alta complejidad de desarrollo por dos razones. En primer lugar, su refrigeración, ya que necesitan un sistema que los mantenga a -273°, y en segundo lugar, deben escalar la potencia de los procesadores cuánticos para mejorar la transmisión que permita crear sistemas modulares y mitigar la corrección de errores, ya que este tipo de computadoras tienden a cometer errores. muchos.
Todo ello con un único objetivo: desarrollar varias tareas a la vez, con varias opciones. Esto le permite mejorar el tiempo de trabajo, la eficiencia y el rendimiento. Aunque con ese margen de error, en el que ya trabajan las empresas.
Esta tecnología ha avanzado mucho en los últimos cuatro años, un ejemplo es ibm, que en 2019 presentó el procesador Halcón con 27 qubits, en 2020 le tocó el turno colibrí con 65 qubits, en 2021 con Águila con 127 qubits y en este 2022 llegaron a 433 qubits con Águila pescadora.
Esto permitió a la empresa adaptar estos ordenadores para tareas como formación en inteligencia artificial, ciencias naturales, optimización de procesos, finanzas, etc.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4BHIXYDOYJDF3KGG4TZYKGL7RY.jpg 420w,https://www.infobae.com/new-resizer/gpw70svUgHJ9tbgYO0KipLHHNPY=/768x512/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4BHIXYDOYJDF3KGG4TZYKGL7RY.jpg 768w,https://www.infobae.com/new-resizer/_mURjKgM9eIjSFRL4UfhYhSGwZ0=/992x661/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4BHIXYDOYJDF3KGG4TZYKGL7RY.jpg 992w,https://www.infobae.com/new-resizer/i3WAhbZxDsXYcw720vf0rEm9auw=/1200x800/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4BHIXYDOYJDF3KGG4TZYKGL7RY.jpg 1200w,https://www.infobae.com/new-resizer/BBgncrFTWkeEHXFZAVftVUmGufo=/1440x960/filters:format(webp):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4BHIXYDOYJDF3KGG4TZYKGL7RY.jpg 1440w)
Dentro del panorama de desarrollo de esta tecnología, se debe tener en cuenta que es algo que está dando sus primeros pasos, pues a medida que haya un desarrollo técnico se irán ampliando sus casos de uso, como ya se está haciendo en biomedicina e investigación. científico.
Estudios recientes han demostrado que una computadora cuántica puede resolver un problema en segundos, mientras que una tradicional tardaría años en hacerlo. Por tanto, el objetivo es convertir esta potencia en un sistema accesible a los usuarios, como ocurría con la informática clásica.
Los primeros ejemplos de esta comercialización son el diseño de automóviles y aviones para que sean más eficientes y optimizados, también que exista un cálculo de rutas de movilidad con mucha más precisión, que los sistemas de seguridad de la información sean más fuertes y, en general, a la vanguardia de las supercomputadoras. para hacer el trabajo más rápido.
SIGUE LEYENDO